Objetivo de la carrera
Formar profesionales que sean capaces de realizar investigación básica y aplicada en diferentes áreas de la nutrición y alimentación, para plantear propuestas de solución en clínica, salud pública, administración, educación en nutrición y ciencia de los alimentos.
Preparar profesionales que contribuyan con el equipo de salud, multidisciplinariamente, a la atención preventiva, curativa y de rehabilitación de acuerdo con la fisiología y patología del organismo humano, considerando sus características y condiciones individuales.
Se refiere a las características que los estudiantes deben poseer al ingresar a la licenciatura y que favorecerán su éxito en el programa, por ello para cursar la licenciatura en Nutrición es fundamental que el aspirante reúna una serie de características que garantice su desempeño y trayectoria escolar.
Dominar conocimientos generales de las áreas de biología, química, matemáticas, ciencias sociales y humanidades; teniendo claros los conceptos, términos, símbolos, operaciones, teorías y solución de problemas en estas áreas. Además, el aspirante debe contar con conocimientos de informática, inglés y métodos de investigación.
Habilidades. Capacidad para buscar, ordenar, y analizar información, identificar problemas, proponer alternativas de solución y evaluar sus resultados. Es importante contar con métodos de estudios propios y efectivos. Sensibilidad ante los problemas de salud y de la sociedad, disposición para el trabajo en equipo, disciplina para el estudio, fortaleza, perseverancia, inquietud intelectual, tolerancia, respeto, honestidad, capacidad crítica e innovadora.
En virtud de que el Programa de la Licenciatura en Nutrición forma parte integral del Proyecto del Instituto de Ciencias de la Salud, este profesionista tendrá una formación multidisciplinaria que lo caracterice por ser capaz de:
- Asumir como compromiso fundamental el respeto de los derechos humanos y de la calidad de vida.
- Aplicar sus conocimientos científicos, sociales, humanísticos, ecológicos, económicos y tecnológicos para resolver los problemas de la nutrición de la sociedad a la cual sirve.
- Valorar y acrecentar la riqueza cultural de su región, de su estado y del país.
- Tener las habilidades y destrezas para adaptarse constantemente a los cambios necesarios en sus servicios de acuerdo con la demanda existente.
- Ser capaz de trabajar profesionalmente en equipos multidisciplinarios.
- Acotar como objeto de estudio los procesos de la sociedad mexicana.
- Apreciar las ventajas y limitaciones de las diferentes formas de crear el conocimiento en el área de nutrición.
- Fundamentar sus prácticas profesionales en la ciencia.
- Evaluar, sistematizar y difundir constantemente sus intervenciones y los efectos que estas tengan.
- Desarrollar su profesión bajo principio éticos.
El egresado se podrá desempeñar en:
En el Sector Salud, en unidades de los tres niveles de atención, públicas y privadas, en Instituciones de Educación Superior; en el Sector productivo, industrial y comercial.
Labores que realiza el Licenciado en Nutrición:
Nutrición clínica:
- Evaluar el estado alimentario nutricio a escala individual y colectiva.
- Realizar cálculos dietéticos en diferentes etapas del ciclo de la vida y circunstancias de salud y enfermedad.
- Establecer tratamientos, rehabilitación y pronósticos de los problemas alimentario-nutricios a escala individual y colectiva, como parte de un equipo multi e interdisciplinar, con ética profesional, calidad y excelencia.
- Aplicar medidas de promoción y prevención en la problemática alimentaria nutricia, a través de asesoría y orientación individual y colectiva con base en el concepto de terapia médico nutrimental.
Nutrición comunitaria:
- Analizar los patrones alimentario-nutricios de culturas nacionales e internacionales, como base para realizar la educación en nutrición con respecto a la pluralidad y diversidad étnico-cultural de identidad y de género.
- Analizar la secuencia, distribución y causalidad de los problemas alimentario-nutricios, como base para implementar programas de vigilancia epidemiológica en la comunidad.
- Analizar las formas de organización de la comunidad, para elaborar propuestas de producción de alimentos de autoconsumo, con el concepto de desarrollo sustentable.
- Analizar las políticas y programas alimentarios a escala nacional e internacional, como base para diseñar y administrar programas de alimentación y nutrición a nivel institucional, empresarial y comunitario.
Administración de los servicios de alimentación:
- Seleccionar, planear y preparar alimentos de acuerdo a sus características organolépticas y estacionales, utilizando diferentes técnicas culinarias, con respeto a la pluralidad y diversidad cultural de la población.
- Preparar presupuestos y control de costos en servicios de alimentación, con honestidad y sentido de responsabilidad.
- Aplicar las normas de control de calidad a la producción, distribución, almacenamiento, comercialización, preparación y consumo de alimentos, de acuerdo a la legislación sanitaria y comercial vigente.
Plan de Estudios
- ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HUMANA
- BIOLOGÍA HUMANA
- FISIOLOGÍA HUMANA I
- INGLÉS I
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- BIOQUÍMICA
- BIOESTADÍSTICA
- FISIOLOGÍA HUMANA II
- FÍSICA PARA CIENCIAS DE LA VIDA
- QUÍMICA I
- FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ALIMENTACIÓN
- BROMATOLOGÍA I
- MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
- TECNOLOGÍA CULINARIA Y ALIMENTARIA
- QUÍMICA II
- MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
- BROMATOLOGÍA II
- TECNOLOGÍA DEL PROCESADO DE ALIMENTOS
- GARANTÍA DE CALIDAD
- DIETÉTICA
- ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA
- HIGIENE, LEGISLACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA I
- TOXICOLOGÍA
- DIETOTERAPIA Y SOPORTE NUTRICIONAL I
- DEODONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN
- HIGIENE, LEGISLACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA II
- ENDOCRINOLOGÍA
- DIETOTERAPIA Y SOPORTE NUTRICIONAL II
- INTERACCIÓN FÁRMACO-ALIMENTO
- FISIOPATOLOGÍA
- NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA Y ACTIVIDAD FÍSICA
- NUTRICIÓN HUMANA
- SALUD PÚBLICA
- SEMINARIO DE SERVICIO SOCIAL
- SEMINARIO DE TESIS
- RESTAURACIÓN COLECTIVA
- SALUD PÚBLICA
- SEMINARIO DE SERVICIO SOCIAL
- SEMINARIO DE TESIS